viernes, 8 de marzo de 2013

Enfoque Neoclásico de la Administración

   Fue llamada Escuela Operacional o del Proceso Administrativo, formada por los Filósofos Taylor y Fayol, se originó de los diversos conceptos utilizados en la Teoría Clásica, los cuales son usados con mayor importancia en la actualidad.
   Para ellos la administración era orientar, dirigir y controlar  los movimientos de un grupo de personas para lograr un fin en común en una determinada área de trabajo, con el objetivo de minimizar los grandes esfuerzos y recursos, para llevar a cabo otras actividades.
   
    Dentro de ello se encuentran diversos autores, los cuales aportaron pautas filosóficas y metodológicas, como lo son: Barnes, Nadler, entre otros, y así desarrollaron las técnicas que Taylor, Gant y Gilbreth propusieron sobre el estudio del tiempo.
   
   Sin embargo, otros autores como Gulick y Urwick mostraron una gran preocupación por el tratamiento de los principios tratando de lograr una aplicación real al problema de las Organizaciones, las mismas generaron las siguientes características.
  1. Mayor automatización en sus procesos productivos.
  2. Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción.
  3. Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las Organizaciones.
  4. Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada Organización, por su crecimiento horizontal.     
    De esta manera Gulick, analizó y expone que la administración consiste en siete elementos: Planificación, Organización, Formación del plantel, Dirección, Coordinación, Rendicion de cuentas y Confección de presupuesto.
    Asimismo Urwick determinó 29 principios de la administración, como también Koontz y O´ Donell. que realizaron 61.

   En consecuencia, los autores neoclásicos prestaron mayor atención a los principios más importantes, como lo son:
  1. Unidad de Mando y Especialización: Expuesta por Fayol y desarrollada por Gulick, y consiste en que la aplicación permanente de la misma permite incrementar la eficiencia.
  2. Autoridad y Responsabilidad: Consiste en el especial interés y la correlación que debe existir entre autoridad y responsabilidad.
  3. Autoridad de Línea y Estado Mayor: Los principios de unidad de mando y de especialización, se vieron forzados a desarrollar mecanismos de coordinación que flexibilizaron el concepto de autoridad, sin perder el control.
  4. Alcance del Control: Este principio consiste en limitar la cantidad de subordinadas a cada superior, para que éste no pierda la posibilidad de controlarlos.
    Finalmente estos principios lograron la elaboración del modelo ACME, el cual trata de establecer un organigrama estándar para todo tipo de Organizaciones e incrementar la eficiencia en las mismas.      

 

Enfoque Humanista de la Administración

      El enfoque humanístico origina una real revolución conceptual en la teoría administrativa: si antes el interés se hacia en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.
      
    El enfoque humanístico surge con la teoría de las relaciones humanas en los Estados Unidos, a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:
  1. Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo. En esta primera etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo –o psicología industrial, para la mayoría– era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada en esas características. Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas predominantes en la psicología industrial eran la selección de personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.
  2.  Adaptación del trabajo al trabajador. Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la organización

     Sin duda, fue valiosa la contribución de la psicología industrial en la demostración de las limitaciones de los principios de administración adoptados por la teoría clásica. Además, las grandes modificaciones ocurridas en las extensiones social, económico, político y tecnológico contribuyeron con nuevas variables al estudio de la administración. Mientras que en los demás países el liberalismo económico típico del siglo XIX pasó, a partir de la Primera Guerra Mundial, a ser sustituido por una creciente injerencia del estado en la economía –con el surgimiento de algunos gobiernos totalitarios (en los cuales la teoría clásica encontraba un ambiente extremadamente favorable) –, en los Estados Unidos se reafirmaban y desarrollaban los principios democráticos. Además, con la Primera Guerra Mundial comienza el declive de Europa centro-occidental en el liderazgo del mundo, y el espectacular ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial.
    La fuerte depresión económica que azotó el mundo alrededor de 1929 intensificó la búsqueda de la eficiencia en las organizaciones. Aunque esa crisis se origino en las dificultades económicas de los Estados Unidos y en la dependencia de la mayor parte de los países capitalistas de la economía estadounidense, provocó indirectamente una verdadera reelaboración de conceptos y una reevaluación de los principios de administración hasta entonces aceptados con su carácter dogmático y prescriptivo.
Como se estudiará mas adelante, el enfoque humanístico de la administración comenzó poco después de la muerte de Taylor; sin embargo solo encontró enorme aceptación en los Estados Unidos a partir de los años treinta, principalmente por sus características eminentemente democráticas. Su divulgación fuera de este país ocurrió mucho después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

   Sus representantes fueron:
  1.  George Elton Mayo  (26 de diciembre de 1880, Adelaida, Australia- 7 de septiembre de 1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teorías de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las mismas. Es conocido por sus estudios de organización del comportamiento que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de la lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
  2.   Ordway Tead: La Administración es para Ordway Tead (1956): "el conjunto de actividades propias de ciertos individuos que tienen la misión de ordenar, encaminar y facilitar los esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una entidad, para la realización de objetivos previamente definidos" además genero el intento de aplicar, por primera vez, la psicología o la sociología a la administración. 
  3.   Mary Parker Follett sugirió que las organizaciones funcionan bajo el principio del poder "con", y no del poder "sobre". Reconoció que la naturaleza holistica de la comunidad, y desarrolló aún más la idea de "relaciones recíprocas" en el entendido para el entendimiento de los aspectos dinámicos del individuo en su relación con otros.También defendió el principio de integración y de "compartir el poder".